ÉPOCA MODERNA, SEPULTURA, FASE POSTBALEÁRICA, FASE BALEÁRICA, IIª FASE PÚNICA, I FASE PÚNICA
DESCRIPCIÓN DE LAS FASES
La fase 9, la más moderna identificada en la excavación, corresponde a los niveles arqueológicos de época moderna y contemporánea, con un marco temporal entre el siglo XVIII y la actualidad. Forman parte de esta fase la U.E. 001, camada superficial que cubre los interfaces U.E. 10, 42 y 50, con sus correspondientes rellenos U.E. 008, 040 y 049, que cortan a la U.E. 002.
Se adscriben también a esta fase las tres U.E. excavadas en el interior de la cisterna, si bien la estratificación de este relleno permite establecer una cronología dentro de esta fase, correspondiendo al siglo XX las U.E. 65 y 54, mientras que la U.E. 55 puede ser datada en el siglo XVIII.
La fase 8 está formada por la sepultura compuesta por las U.E. 003 (relleno), 004 (esqueleto) y 009 (interface), que está excavada en la U.E. 006. Este esqueleto tiene una datación convencional de C14 del 2130 +- 30 BP cuya calibración a 2 sigma con un 95% nos lleva a una datación entre el 210 AC y el 50 AC.[1]
La deposición de esta sepultura es la última ocupación encontrada en la isla de época antigua, no habiendo sido encontrados niveles arqueológicos o materiales de época romana.
La fase 7 corresponde a un momento de ocupación post baleárico y está formada por la U.E. 6, localizada en el interior de la estructura, y las U.E. 34 y 45 localizadas en los anexos localizados en la zona Norte. Se trata de derrumbes en los que se ha encontrado los vestigios de un pavimento de cantos rodados y otro formado por una lechada de cal, U.E. 21 y 22, que permiten establecer la existencia de una ocupación organizada en la isla en un momento en el que tanto las estructuras púnicas como las baleáricas están destruidas.
La fase 6 es un interface horizontal, U.E. 064, sobre el que se depositan las U.E. de la fase 7 y que arrasa y secciona las estructuras y pavimentos de la fase 5.
La fase 5 está formada por un conjunto de estructuras murarias y fosas que parecen tener una relación con actividades de combustión y metalurgia. Se trata así de los muros de planta oblonga U.E. 035 y 036, con los que se relacionan las fosas U.E. 019, 024, 043, 052, 056 y 062, con sus respectivos rellenos. Estas fosas, que cortan las U.E. de la fase 4, están relacionadas con una ocupación temporal del islote por parte de los habitantes de la isla.
La fase 4 está formada por los derrumbes de las estructuras de la 2ª fase púnica. Corresponden a esta fase las U.E. 007, 025, 026, 037, 046=033 y 047 que se apoyan en las estructuras de la segunda fase púnica.
La fase 3 está formada por la U.E. 058 que corresponde al único pavimento encontrado, hasta el momento, asociado a las estructuras de la 2ª fase púnica. Esta formado por cantos rodados y en él fueron encontradas dos monedas correspondientes a acuñaciones de Ebusus que, como veremos, pueden datarse en el entorno de la 2ª guerra púnica, entre el 225 y el 201 AC.
La fase 2 corresponde a las estructuras de la segunda fase púnica, que consisten en la reconstrucción del edificio central y la construcción con una estructura circundante de planta rectangular, con algunos cuartos identificados, hasta el momento, en los lados Norte, Sur y Oeste. Corresponden a esta fase las U.E. 012, 017, 027, 028, 029, 030, 031, 044, 053, 059, 060 y 061.
La Fase 1 corresponde al edificio de la primera fase púnica, con planta cuadrada, dos pequeñas puertas y muros formados por grandes sillares. Corresponden a esta fase las U.E. 013, 014, 015 y 016.
[1] La calibración de Beta Analytic a 2 sigma nos da como fechas 2300-2270 BP (350-320 AC), 2160-2040 BP (210-90 AC) y 2030-2000 BP (80-50 AC.). Con la calibración del programa Calib 7.0 se obtienen como resultados las fechas 2298-2260 (348-310 AC.) con un 10,40% de probabilidad y de 2158-2002 (208-52 AC.) con un 89,60 % de probabilidad. Con el programa Oxcal se obtiene la datación 350-308 AC con un 10,5% de probabilidad y de 210-52 AC. con un 84,90% de probabilidad.