Durante el transcurso de la campaña de excavación se ha detectado una degradación considerable de los restos arquitectónicos ubicados en el yacimiento. Si ya de por sí las estructuras presentaban un estado delicado, por el propio sistema constructivo de las mismas (es probable que la argamasa que se utilizó para construir los muros fuera elaborada únicamente con tierra y agua) y su antigüedad; su situación se ha agravado de manera alarmante por la acción humana, la exposición a las inclemencias del clima, las propiedades del suelo del yacimiento y los agentes biológicos de deterioro.
Metodología
En los trabajos se ha seguido la metodología propuesta por la conservadora al Consell de Mallorca y aprobada por dicha institución. La consolidación dotará a los restos arquitectónicos de resistencia y estabilidad, evitando que se vuelvan a desplazar sus elementos constitutivos, y garantizando así su conservación a lo largo del tiempo.
Siguiendo el criterio de mínima intervención, no se ha actuado en las zonas que no lo requieran. Únicamente se ha aplicado material para consolidar los elementos constitutivos que se han desplazado parcialmente, fragmentado o que presentan movimiento.
Capeado del muro Sur de la estructura central. Antes y después.
Lado Norte de la pared Sur del edificio central. Antes y después.
Tampoco se han reubicado elementos constitutivos, a excepción de aquellas zonas en las que para garantizar la estabilidad del resto de la estructura sea estrictamente necesario, y en estos casos se colocará una tesela para indicar que ese elemento ha sido colocado a posteriori.
Antes de aplicar el material sobre las zonas degradadas de las estructuras, se ha realizado una limpieza de las restas de los muros para retirar los restos de sedimentos y raíces. De esta manera, nos aseguramos una buena adhesión del material consolidante y una buena visibilidad y legibilidad de las estructuras antes de su intervención.
Trabajos de retirada de sedimentos y raíces. Muro Sur de la estructura central.
Los restos arqueológicos se han registrado fotográficamente, antes durante y después de su intervención, para tener constancia de su estado inicial, y de la metodología utilizada durante su tratamiento.
Muro Este de la estructura central después de la consolidación de la mampostería
de la IIª Fase púnica adosada a los sillares de la Iª
Materiales
El material más idóneo y por tanto el que ha sido seleccionado para consolidar las estructuras, dadas las características del material pétreo y las propias condiciones del yacimiento, consiste en un mortero a base de cal aérea tradicional en pasta y áridos, en una dosificación de 1:3.
Mediante la aplicación de un mortero de cal, nos aseguramos de que las intervenciones sean reversibles y compatibles con el soporte pétreo original, respetando su porosidad y dureza.
El mortero se ha preparado en el propio yacimiento mezclando la cal aérea tradicional en pasta, con áridos de granulometrías variadas, procedentes de una cantera. El resultado ha sido muy positivo, se ha conseguido un mortero con de buena densidad y manejable, que se integra a la perfección con el soporte original y que ha fraguado correctamente.