Época moderna

Es en la época moderna cuando se constata una ocupación relacionada con la explotación comercial del substrato rocoso del islote en el siglo XVIII y la ocupación militar durante el siglo XX. En cualquier caso la ocupación del islote en ambos periodos debió ser con estructuras precarias, puesto que no se han identificado muros u otras estructuras de época moderna y contemporánea.

De esta forma, los vestigios arqueológicos exhumados se reducen a fragmentos de cerámica y restos de arqueofauna y malacofauna depositados tanto en las unidades superficiales del yacimiento como en tres últimas unidades estratigráficas de relleno del pozo.

En la primera los restos corresponden a finales del siglo XX hasta el momento de inicio de los trabajos arqueológicos en 2012. En la segunda los restos corresponden a un momento de ocupación militar en el siglo XX. En la tercera se corresponden con la ocupación del islote en el siglo XVIII. En cualquier caso la cantidad de fragmentos cerámicos en las U.E. de época moderna es muy escaso (apenas un 2,77% del total), sirviendo únicamente como elemento caracterizador del momento de deposición de esas unidades y siendo más abundantes los materiales del siglo XVIII que los del siglo XIX.

NA GALERA 2013 001 002 008 040 049 Total %
Tipo de material
Ánfora 28,00 762,00 3,00 11,00 804 63,71%
Cerámica común 18,00 275,00 14,00 307 24,33%
Talayótica 3,00 112,00 1,00 116 9,19%
Moderna 2,00 32,00 1,00 35 2,77%
Totales 51 1181 4 1 25 1262 100,00%
% 4,04% 93,58% 0,32% 0,08% 1,98% 100,00%

Un ejemplo curioso de esta ocupación moderna del islote es el hallazgo de un fragmento de ánfora púnica ebusitana con un grafiti (ET RIPOLL FE SEPTIEMBR 1948), relacionado con la ocupación militar del islote cuando en el islote había un punto de tiro para hacer puntería con los fusiles.

ripoll

Mas interesante es el predominio absoluto de los restos de malacofauna (97,87%) sobre los de arqueofauna (2,13%), lo que concuerda con el uso estacional de la isla con aprovechamiento de sus recursos naturales, algo que se confirma por la presencia de restos de fosas usadas como hogar con numerosa presencia de moluscos.

 

NA GALERA 2013 001 002 008 040 049 Total %
Tipo de material
Malacofauna 0,00 91,00 1,00 92 97,87%
Fauna 0,00 0,00 2,00 2 2,13%
Totales 0 91 2 0 1 94 100,00%
% 0,00% 96,81% 2,13% 0,00% 1,06% 100,00%

 

Por lo que respecta a la ocupación humana del islote en el siglo XVIII, no hay vestigios de construcciones si bien un testimonio de esa actividad es la cantera conservada en el sector Oeste de la isla.

 

cantera

Cantera moderna

Los vestigios arqueológicos conservados corresponden a fragmentos cerámicos en los estratos superficiales del yacimiento y, especialmente, en el relleno del pozo. Además de las cerámicas vidriadas de producción local aparecen algunos fragmentos de mayólica italiana y 4 monedas correspondientes a los reinados de Carlos II y Felipe V (IV de Aragón).

Medioreal

Medio Real de plata de Felipe V (Felipe IV de Aragón), acuñado en Cuenca en 1719. En el anverso a los lados del escudo de España con escusón borbónico, las marcas de ceca y acuñación CA – JJ.  Alrededor, rodeado de gráfila de puntos, la leyenda PHILIPPUS V. D. G. Se trata de la variante con U en el nombre del Rey. En el reverso cruz con castillos y leones en cuartel. Alrededor la leyenda HISPANIARUM REX 1719, rodeada de gráfila de puntos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s