La ocupación del islote por parte de los habitantes de Mallorca se produce después de la destrucción de los edificios púnicos, probablemente en el contexto de la segunda guerra púnica. La ocupación por parte de los baleáricos de los puntos comerciales cartagineses durante el periodo de interrupción del circuito comercial y abandono temporal de las estructuras de las factorías, es bien conocido en otros puntos como en Na Guardis, donde, durante los últimos años del s. III AC., se “registra un abandono temporal que debió durar poco tiempo” si bien en ese caso “no hay evidencias claras de destrucción violenta” (GUERRERO 2003:32).
Quizás este último aspecto es el más relevante al comparar la ocupación baleárica del islote con lo sucedido en otros puntos. Mientras que en Na Guardis no hay una destrucción de los edificios de la factoría, en Na Galera la ocupación se produce sobre la total destrucción de los edificios púnicos. En este sentido, si bien es pronto para poder establecer conclusiones definitivas, habría que comenzar a plantear la relación que puedo existir entre el posible uso religioso de las estructuras púnicas de Na Galera y su destrucción violenta en el marco de la guerra entre Roma y Cartago.
Conocemos la ocupación baleárica por la presencia de restos de cimientos y de la parte inferior de fosas y hornos, pero no conservamos la superficie de ocupación que fue arrasada tras el abandono del islote por parte de los baleáricos y la reocupación por parte de los ebusitanos, tal vez ya con una funcionalidad estrictamente comercial. El análisis de la estratigrafía nos permite comprobar la presencia de un interface horizontal de arrasamiento, U.E. 064, en toda la zona de excavación, que habría eliminado la superficie de los pavimentos de ocupación de la fase baleárica, seccionando los hornos y fosas de forma horizontal, lo que explica que solo se conserve la parte inferior de las cubetas y no la superficie o pavimento en el que se comenzaron a excavar.
Si bien solo se conservan los cimientos de las estructuras, los muros de época baleárica conservados en el yacimiento corresponden a una estructura de planta oblonga, de paredes de mampostería a piedra seca, construida sobre los derrumbes de los edificios púnicos. El análisis de la estratigrafía, permite completar un tramo en la zona Suroeste del yacimiento con una forma oblonga, siendo posible observar como esta estructura cortó varias de las estructuras de la segunda fase púnica, en las zonas de menos potencia estratigráfica. Es el caso de la conexión de los muros Norte-Sur, U.E. 030 y 031, con el muro exterior Sur U.E. 061. Igualmente sucede en el caso de la conexión del muro Oeste-Este U.E. 029, con el muro púnico U.E. 014.
Posible trazado de la estructura muraria baleárica en los sectores Sureste, Sur y Suroeste del yacimiento.
Dentro de esta estructura se encuentran dos zonas en la que se puede plantear una asociación entre hornos de combustión y fosas excavadas en el suelo, que parecen estar asociadas a una actividad industrial, aún no definida.
Estructuras de la fase baleárica
La primera zona, parece que se estructura en torno a un posible horno, consistente en una fosa excavada sobre el derrumbe de la estructura central de época púnica. Este posible horno estaría formado por una cámara de combustión asociada a varias estructuras pétreas. Se trata de una fosa, U.E. 019, que corta en uno de los lados un gran sillar de granito que formaba parte del derrumbe. Esta fosa está asociada a una serie de alineamientos de piedra, U.E. 20, que creemos corresponden a los cimientos de la estructura envolvente del horno.
Al norte, el alineamiento de piedras de la estructura presenta una abertura que podría corresponder a una entrada de aire o tobera, tal vez desarrollada con un fuelle, que se apoyaría en dos piedras que se apoyan en el exterior de la estructura.
Posible entrada de aire a la cámara de combustión del horno
A ambos lados de la fosa y en dirección Sureste-Noroeste, se observan dos alineamientos paralelos, U.E. 20, que pueden corresponder a los cimientos de los muros laterales del horno, quedando la entrada a la cámara de combustión en el lado contrario de la entrada de aire.
Entrada de aire en la cámara de combustión del horno y posibles cimientos de los muretes laterales
La cámara de combustión estaba excavada en el derrumbe púnico U.E. 007, sin llegar al afloramiento rocoso. Se trata de una fosa circular de 60 cm de diámetro cuyo relleno de abandono, U.E. 18, estaba formado por tierra mezclada con cenizas y carbones. Una vez excavado este relleno se apreció la presencia de una mancha blanquecina, que bajaba por la pared lateral de la fosa hasta el fondo del horno. Parece lógico pensar que esta lechada fue producida durante la utilización del horno, cayendo una substancia liquida por las paredes, hasta depositarse en el fondo que se presenta endurecido y compacto, probablemente producto de la rubefacción.
Mancha blanquecina en el fondo del horno. Detalle de la mancha
Por lo que respecta a la funcionalidad de esta estructura hay que destacar con total seguridad una relación con los trabajos de reducción de hierro o de forja. Durante los trabajos de excavación arqueológica no se han encontrado ninguno de los elementos que caracterizan estas actividades metalúrgicas, como escamas de hierro, magnetita o masas de escorias de forja en un caso, o de escorias fayalíticas en el caso de la reducción del mineral.
Tampoco creemos que corresponda este tipo de horno a actividades de metalurgia primaria relacionada con el tratamiento de mineral de cobre. En ningún caso han aparecido vestigios de mineral o escorias que puedan ser relacionadas con estas actividades. Sí podría tratarse, en el caso de estar relacionado con una actividad metalúrgica, de un horno de metalurgia secundaria relacionada con la fundición de lingotes de plomo o de cobre, cuyos productos secundarios son mucho más limitados. Tal vez pudiera estar relacionado con esta actividad el fragmento de plomo encontrado en la U.E. 006, que sella la fase baleárica y formada por el arrasamiento de estas estructuras producido en la fase 3, referido anteriormente.
Objeto de plomo. U.E. 006
En cualquier caso, han sido recogidas muestras de los carbones, del relleno del horno, de la substancia blanquecina que estaría asociada, probablemente, con la utilización de esta estructura y del fondo del horno, por lo que esperamos que, en el caso que sea posible realizar los análisis necesarios, se pueda obtener respuestas en cuanto a la funcionalidad de esta estructura.
Delante de este horno se encontró un pequeño circulo de piedras hincadas con orientación inclinada hacia el centro (U.E. 11) que creemos corresponderían a una pequeña fosa forrada con estas piedras. La perdida, con el arrasamiento de la siguiente fase, de los niveles arqueológicos de fase baleárica haría que quedasen apenas a la vista solo estas piedras. Si bien no es posible establecer una funcionalidad para esta estructura, sí que parece estar asociada al horno descrito más arriba.
U.E. 23. Relleno de la fosaU.E. 24 Interface de la fosa
También parece que están asociadas a este horno dos fosas localizadas en los cuadrantes H6-G6 y H7-H8. La primera de ellas es una fosa, U.E. 24, que corta una esquina de un sillar del muro púnico U.E. 015, así como los derrumbes de abandono de las estructuras púnicas U.E. 007 y 025. El relleno de esta fosa, U.E. 23, esta formado por tierra suelta con presencia de algunos carbones y cenizas. No presenta ningún tipo de estructura asociada. El interface de la fosa corta el afloramiento rocoso.
Relleno de interface. U.E. 051m Interface de fosa. U.E. 052
La segunda es una fosa que fue excavada al lado del muro U.E. 014. El interface de la fosa, U.E. 052, corta el derrumbe de abandono de las estructuras púnicas U.E. 007 y llega hasta el afloramiento rocoso. El relleno de la fosa, U.E. 51 está formado por tierra y piedras de medio porte. No presenta ninguna estructura asociada.
Finalmente, también asociado al horno central de la primera zona parece estar un interface circular, U.E. 43, que corta los derrumbes de abandono de las estructuras púnicas 007 y 026.
U.E. 43. Fosa con agujeros de poste.
La característica principal de esta estructura es que en la base de la fosa se aprecian dos líneas paralelas de pequeños agujeros de poste, excavados en la roca, y otros dos pequeños agujeros de poste en el centro de la fosa. Alguno de los agujeros presenta una orientación diagonal, como si se tratase de base de un apoyo de un poste vertical, mientras que las formas y tamaños de los agujeros son variables. Las características de esta fosa, con agujeros de poste, hacen pensar que se trate de la base de una estructura de madera, de funcionalidad desconocida, pero claramente asociada al resto de las estructuras descritas del mismo periodo.
La segunda zona identificada se sitúa en la parte Sur del yacimiento, donde se localizaron otras dos estructuras que parecen coordinarse entre sí. Se trata de un pequeño hornillo, formado por las U.E. 062 y 038 y una cubeta, o pequeño hogar circular, rodeado de un murete de piedras, U.E. 056.
La primera de estas estructuras tiene un importante grado de complejidad. Si bien el proceso de excavación no ha concluido en la zona, lo que impide explicar todas las características técnicas de este hornillo, si se pueden establecer ya algunas cuestiones de interés.
Se trata de una fosa de unos 35 cm de diámetro y que presenta en su parte inferior suroeste una entrada de aire o tobera que presenta en su interior restos de ceniza. El fondo del hornillo es una losa de piedra, sin que sea posible en este momento afirmar si se trata del afloramiento rocoso natural o si es una losa colocada intencionalmente en este punto. La fosa de la cámara de combustión, U.E. 062, fue realizada para colocar en ella, boca abajo y adaptada a las paredes, una olla cortada por su parte inferior. Se trata de una olla globular de gran tamaño, sin asas, de pasta gruesa con desgrasante vegetal, borde exvasado y adorno plástico en forma de cordón, que corresponde al tipo IV-D de la clasificación de Pons, datado entres los s. III y II AC.
No sabemos hasta que altura llegaría esta olla, una vez que nos aparece fragmentada y sellando la parte superior del relleno de abandono de la cámara de combustión, U.E. 061. Por lo que respecta al exterior del hornillo, está rodeado por una estructura de piedras hincadas en el terreno y con orientación inclinada hacia el centro, U.E. 038, que parecen proteger la cámara de combustión del hornillo. Fueron recogidas muestras de tierra y carbones de la tierra que rellenaba el hornillo y que se depositaba dentro de la olla. En este momento no es posible establecer, sin concluir la excavación en esta zona y realizar los análisis necesarios, cual era la funcionalidad de esta estructura artesanal.
Al lado de este hornillo se encuentra una cubeta, protegida por un muro de forma circular, U.E. 56, que se apoya en el muro baleárico U.E. 036. Al estar en una zona con escasa potencia estratigráfica el arrasamiento de esta estructura es grande, siendo apenas posible intuir una cubeta circular que talvez pudiese corresponder con un hogar.
Por lo que respecta a los materiales arqueológicos exhumados conviene recordar, nuevamente, que los niveles arqueológicos baleáricos fueron arrasados en época posterior, por lo que hemos perdido los pavimentos asociados a las estructuras. De esta forma los materiales cerámicos, fauna y malacofauna corresponden a los rellenos de las fosas.
NA GALERA 2013 – FASE BALEARICA | 018 | 023 | 039 | 051 | Total | % |
Tipo de material | ||||||
Ánfora | 1,00 | 36,00 | 13,00 | 8,00 | 58 | 25,78% |
Cerámica común | 1,00 | 115,00 | 28,00 | 7,00 | 151 | 67,11% |
Talayótica | 1,00 | 14,00 | 1,00 | 16 | 7,11% | |
Totales | 3 | 165 | 41 | 16 | 225 | 100,00% |
% | 1,33% | 73,33% | 18,22% | 7,11% | 100,00% |
Sí resulta interesante indicar, en cualquier caso, que con respecto a la comparativa entre los porcentajes de fauna y de malacofauna, existe, al contrario que en las fases post baleárica y púnica, un predominio de la fauna con un 73,17% del total.
NA GALERA 2013 – FASE BALEÁRICA | 018 | 023 | 039 | 051 | Total | % |
Tipo de material | ||||||
Malacofauna | 7,00 | 4,00 | 11 | 26,83% | ||
Fauna | 1,00 | 6,00 | 16,00 | 7,00 | 30 | 73,17% |
Totais | 1 | 13 | 20 | 7 | 41 | 100,00% |
% | 2,44% | 31,71% | 48,78% | 17,07% | 100,00% |