Fase post-baleárica

Se trata de un nivel de ocupación que no está ya asociado a las estructuras púnicas y que asienta sobre la destrucción de las baleáricas. Los únicos elementos estructurales que han sido identificados, son los fragmentos de dos pavimentos sucesivos que fueron construidos sobre el arrasamiento de las estructuras de época baleárica. El más moderno, U.E. 22, es una lechada de color blanquecino, dura y compacta, tal vez formada con cal, que se depositó sobre los restos de un pavimento formado por cantos rodados.  Hasta el momento no han sido identificadas estructuras murarias relacionadas con estos pavimentos. Todo parece indicar que si la ocupación humana del islote era ya estacional y no relacionada con la presencia de las antiguas estructuras púnicas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA      OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Restos conservados del pavimento U.E. 022

Esta fase está formada por las U.E. 006, 034 y 045 formadas después del arrasamiento de las estructuras baleáricas. La presencia de materiales arqueológicos permite inferir la integración del islote de Na Galera dentro de un circuito comercial, frente a la ocupación púnica anterior, en la que la escasa presencia de material anfórico y las características de las estructuras sugieren un uso religioso. Además, como sucede en otros puntos, se observa la presencia de materiales cerámicos ajenos a las producciones ebusitanas. De esta forma, en la U.E. 006, correspondiente a este período post-baleárico, se confirma la presencia, junto de las ánforas P17 y jarras EB69, de fragmentos de ánforas greco itálicas y cerámica campaniense A.

 6_P17       6_grecoitalica copia

Ánfora P17. U.E. 006 y ánfora greco itálica. U.E. 006

Se trata de un fenómeno similar al referenciado por Guerrero[1] con respecto a las factorías y pecios de Na Guardis y Cabrera (GUERRERO 2003). La inexistencia en los contextos arqueológicos de Na Galera de cerámicas itálicas como las encontradas en otro pecio de Na Guardis (Cerdá 1980; Colls 1987), es decir Dressel 1 A y 1C, Lamboglia 2, paredes finas etc., sugieren que el abandono de la actividad comercial en Na Galera estuvo relacionada, como sucedió en Na Guardis, con la conquista romana de la isla por parte de Cecilio Metelo en el 123 AC. (Guerrero 2003).

[1] GUERRERO AYUSO, V. M. (2003): “Colonos e indígenas en las baleares prerromanas”,  XVIII Jornades d’Arqueologia Fenício–Púnica. L’impacte fenício-púnic en les societats autòctones. Eivissa, del 24 al 28 de novembre de 2003. Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, 54, pp. 145-203.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s