Restauración de la cisterna

Metodología de intervención de los revestimientos de la cisterna

Durante la excavación del interior de la cisterna del yacimiento, que se inició durante la campaña de 2013, se pudieron apreciar restos de diferentes estratos de mortero aplicados para cubrir e impermeabilizar las paredes de la cisterna.

Estos estratos presentan un estado muy delicado y en algunas zonas se empiezan a desprender. Para evitar su pérdida durante la excavación de la zona, es necesario intervenir mediante un proceso de consolidación, siguiendo las siguientes actuaciones:

  1. Análisis organoléptico

1-72

Se trata de realizar un examen visual de los revestimientos para determinar sus particularidades, posible composición,  sus alteraciones y estado de conservación; e intentar establecer cuales han sido sus factores de deterioro.

De esta manera se podrá elaborar una propuesta de intervención coherente y razonada.

 

  1. Documentación fotográfica

2-72  3-72 4-72

Este proceso es sumamente importante para tener un registro de las características y el estado que presentaban los revestimientos antes de su tratamiento. Sin embargo, debemos tener presente que será necesario realizar fotografías durante el transcurso de todos los procesos de conservación – restauración. 

  1. Extracción de muestras

5-72 muestra

El análisis de las muestras nos aportará información que puede ser necesaria para la datación de los revestimientos, para conocer su composición con exactitud, su proceso de elaboración etc.  Las muestras deben ser extraídas antes de cualquier intervención, para no contaminarlas con productos que pudieran alterar el resultado de las analíticas. Durante el proceso de toma de muestras se seleccionará una zona del revestimiento que sea representativa y se documentará el lugar de la extracción.

  1. Pruebas con consolidantes

7-72

Antes de iniciar los tratamientos de consolidación, es necesario realizar diferentes catas con varios consolidantes o en diferentes proporciones, para observar cual de ellos funciona mejor en este caso. Hay que tener en cuenta que estos siempre serán productos naturales que respeten la porosidad y las características propias del material pétreo, además siempre se probaran primero aquellos productos menos “invasivos” y en menor dosificación. Antes de realizar este tipo de pruebas se deberá limpiar ligeramente la zona de la superficie de los revestimientos en las que tendrán lugar las pruebas.

  1. Limpieza

6-72

Se realizará una limpieza en seco muy cuidadosa de toda la superficie de los revestimientos, de esta manera ser retirarán los depósitos de sedimentos.

A continuación se procederá a la limpieza húmeda, para retirar los restos de sedimentos que puedan quedar, y permitir una mejor visibilidad de los revestimientos.

  1. Consolidación

8-72

Una vez seleccionado el consolidante que ha dado mejor resultado durante las pruebas, se procederá a realizar una consolidación generalizada de los revestimientos para aportarles cohesión y  garantizarles una conservación más duradera.

En este caso el material utilizado consiste en una lechada de cal obtenida de cal aérea envejecida y elaborada mediante procesos tradicionales, que además de no alterar el aspecto de los revestimientos, respeta su porosidad y les aporta resistencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s